EL TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR (TEP).

| 1 comentarios


Poco tiempo después de instalarse el primer equipo multicorte en el país, junio del 2004, note la gran incidencia de solicitudes de estudios tomográficos del tórax por diagnóstico de TEP, esto me incentivo a investigar sobre este tipo de patología, observando la alta incidencia que se da en nuestro medio y a la vez la importancia y alto valor predictivo dela tc multicorte.
Esta es una breve descripción sobre este tipo de patología.

El TEPes el resultado de la obstrucción de la circulación de las arterias pulmonares izq o der como también de las porciones segmentarias y subsegmentarias, por un embolo que en un 95% de los casos, procede del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores esos émbolos también pueden originarse en la vena cava, cavidades cardiacas son poco frecuente los de origen tumorales, aire, cuerpos extraños. Es la tercera causa de muerte en hospitales, y solo el 30% de los TEP se diagnostican en vida, pueden imaginarse cuantos pacientes se quedan sin un diagnostico pues con el solo hecho de medicarlos con anticoagulante disminuye la mortalidad de 30% a 10%, es de allí la importancia de un diagnóstico oportuno y certero.
Los síntomas más frecuenté son:
· Dolor torácico 88%.
· Disnea 84%.
· Tos 53%.
· Hemoptisis 30%.
· La hipotensión es el indicador pronóstico más importante.
· La taquipnea se presenta en un 92% de los casos
· Taquicardia 90%.
· Fiebre ocurre del 14 al 50 %.
Cuantos pacientes nos llegan a diario con estos síntomas a nuestros departamentos sin que el medico remotamente allá considerado la posibilidad de TEP.
La tomografía multicorte en su modalidad de 64 corte, tiene una sensibilidad y especificidad por arriba del 90% según muchos autores, se dice que ya es la técnica gold estándar para el diagnóstico de este tipo de patología aunque muchos especialistas siguen considerando a la angiografía pulmonar como la de elección.
Como he mencionado el equipo con el cual laboro es de 2 cortes, pero eso no ha sido inconveniente para descalificar lo que hemos hecho en todos estos años, como han sido diagnosticos de TEP con un grado de credibilidad alto, todo esto nos exige como profesionales de la radiología en el sentido de que hay momentos en que al ajustar ciertos parámetros como son el pitch o el rot se nos caiga los valores de MAS a una mínima expresión, que junto al hecho de que la adquisición debe ser con cortes de 1 a 3 mm, las imágenes tenga cierto nivel de ruido.
El principal factor que se debe tener en cuenta en la ejecución de un estudio por TEP es el tiempo del barrido, considerando que estos paciente por lo general presenta problemas respiratorio la rapidez del scan es primordial para reducir los artefactos por movimientos que es el problemas principal en el diagnóstico de esta patología dando falso positivos. De momentos habrán pacientes que pueden cooperar hasta cierto punto con la respiración, por consiguiente el barrido lo realizo caudo-craneal, tratando de evitar al máximo los artefactos por movimiento respiratorio, desde las bases pulmonares hasta más o menos 2cm por arriba del cayado de la aorta, a la vez con un pitch de entre 1 a 2 , la rotación del tubo (ROT) de .5 seg, un grosor de corte de 1-3 mm con un volumen de contraste de 120cc, un tiempo de espera de 20 a 25 seg, una rata de inyección de entre 3 a 4 cc/seg, todos estos valores deben ser ajustado dependiendo de la condición del paciente, en algunos casos donde esta condición me lo permite realizo el estudio con los parámetro de angiotc de tórax, que en este equipo se conoce como “bolus tracking” seleccionando el corte de medida a la altura del tronco de la arteria pulmonar colocando de 80 a 100 UH para que detecte el medio de contraste y realizar el barrido. Complementando el estudio con reconstrucciones multiplanares, sagital y coronal, proyección de máxima intensidad (MIP).
Estoy seguro que en equipos con mayor filas de detectores estos problemas son solucionados con mayor facilidad, en este equipo realizar estos estudios son un reto pero con nuestro mayor empeño hemos logrados muchos diagnósticos que de otro modos se pasarían por alto con el consiguiente perjuicio para el paciente al no detectarse oportunamente una patología que pude ser mortal.















Atención primaria erra en sus derivaciones para TC y RM.

| 0 comentarios

Navegando en la web me encuentro con la siguiente noticia aparecida en el portal de internet “DIARIO MEDICO.COM”, me llamo la atención el hecho de que tiene mucha similitud con nuestro diario trabajo, no solamente con estudio de TC o Rm, también se da en radiología convencional, considero que es donde más se abusa del pedido radiográfico.
El centro Harborview de Seattle, en Estados Unidos, ha hallado que un porcentaje alto de las derivaciones de atención primaria para el estudio por tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) son inadecuadas, según el Journal of the American College of Radiology.
"Los radiólogos, los gerentes sanitarios y los responsables políticos han luchado por dar con estrategias para mejorar el uso de los estudios de imagen y, en particular, de tomografías y resonancias", explica Robert L. Bree, principal investigador del trabajo que presenta el centro Harboview de Seatle (Estados Unidos) en el Journal of the American College of Radiology. "Partiendo de esta base nos hemos propuesto demostrar que buena parte de las TC y las RM que se ordenan en atención primaria resultan inapropiadas basándonos en la aplicación del criterio nacional de beneficio radiológico".
Si bien el crecimiento global de este tipo de estudios está en consonancia con el de otros servicios médicos, con un dos por ciento anual desde 2006, una gran cantidad de las imágenes ordenadas y llevadas a cabo por radiólogos debe considerarse inadecuada.
Las conclusiones se desprenden de la revisión de los registros médicos de 459 pacientes ambulatorios derivados de atención primaria para la realización de una tomografía o una resonancia. Según los criterios de adecuación desarrollados por una empresa de gestión radiológica sobre la base de ACR Appropriateness Criteria, en el 74 por ciento de los casos el examen fue adecuado, mientras que en el 26 por ciento restante no. Por otra parte, un 58 por ciento de los estudios catalogados como apropiados tuvieron un impacto positivo y sólo el 24 por ciento de las inapropiados obtuvo la misma calificación.
Algunos ejemplos de exámenes inadecuados incluyen la TC cerebral para la cefalea crónica, la resonancia magnética de la columna lumbar para el dolor agudo de espalda, rodilla u hombro y la resonancia en pacientes con osteoartritis.
Implicaciones futuras.
Un alto porcentaje de los exámenes que no se ajustan a los criterios de adecuación obtienen consecuentemente resultados negativos en la gestión sanitaria. "Esto sugiere la necesidad de implementar nuevas herramientas para ayudar a los médicos de atención primaria a valorar mejor sus peticiones de imágenes ", asevera el experto.
Y continúa: "Estos datos son importantes en tanto que podrían contribuir a reducir el coste global de la atención sanitaria. Pero las implicaciones de las estadísticas van más lejos. "De tenerse en cuenta estas cifras, podríamos aumentar la calidad y la seguridad de las pruebas en una era de mayor toma de conciencia delos efectos del exceso de radiación". De acuerdo a Bree, cabría plantearse "un compromiso razonable en los nuevos sistemas de apoyo de las decisiones clínicas".