Primera experiencia en el nuevo tomógrafo 64 cortes

| 0 comentarios

Chitré cuenta con un nuevo hospital de la caja de seguro social, este hospital viene a llenar la falta de estructuras adecuadas, que el viejo hospital El Vigía presto durante muchos.
Dentro de estas nuevas instalaciones hospitalarias contamos con equipos de punta, como es el caso de nuevo tomógrafo de 64 cortes, siendo el primero con estas prestaciones que se instala en un hospital público en el interior del país.
Me ha tocado el honor de ser parte del grupo que recibimos el entrenamiento del equipo y que ya prestamos el servicio (todavía no al 100% ya que es hasta enero que el hospital comience a funcionar normalmente) estamos realizando solamente por ahora estudios que no ameriten medio de contraste intravenoso.

Nuevo hospital. Nuevo tomografo.

Grupo tecnico que prestamos el servicio de tomografia.

DIASTASIS TRAUMATICA DEL PUBIS.

| 7 comentarios

Se define la diástasis como la separación permanente de dos superficies articulares pertenecientes a dos huesos paralelos, en este caso del pubis.

Este paciente fue recibido en la clínica donde laboro, el cual sufre accidente automovilístico, con traumas múltiples, al tomarle la Rx de pelvis observo la separación notable del huesos del pubis, el Ortopeda, que ya está jubilado y tiene una vasta experiencia dado sus años de servicio se sorprende al observar la radiografía, según me dice en sus años de Ortopeda solo ha observado 6 casos similares.

Debo agregar que en mis años de de ser Técnico en Radiología Medica es la primera vez que observo este tipo de trauma, para corregir la diástasis del pubis, se emplea fijación externa y muchos casos interna, con una recuperación larga, y con ciertas complicaciones de tipo urológica.

Les muestro las dos fotos tomadas en el momento con mi celular por lo cual pido disculpa por la calidad de la imagen, pero se puede observar la gran diástasis del pubis.


Los diez mayores peligros de la tecnología, 2010

| 0 comentarios

ECRI Institute, Septiembre 2010.

Este artículo apareció en la revista "EL HOSPITAL" en donde se hace referencia, dentro de los diez peligros de la tecnología en la medicina, a dos aspectos referentes a nuestra profesión, ubicándolos en la cuarta y novena posición respectivamente.

4. Dosis de radiación en tomografía computarizada
La tomografía computarizada (TC) es rápida, confiable y conveniente hasta tal punto que su dosis de rayos X, comparativamente alta, solo comenzó a recibir una atención importante hace poco. Esta dosis puede plantear un riesgo significativo de cáncer. Tan solo en los Estados Unidos, se cree que la TC es responsable de cerca de 6.000 casos adicionales de cáncer al año, alrededor de la mitad de ellos fatales.

Con la publicación de artículos en el New England Journal of Medicine de agosto, que indican que muchos estudios de TC exponen a los pacientes a un riesgo innecesario de cáncer sin un beneficio demostrado, junto con un informe en octubre, de que el Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles utilizó de manera accidental dosis de radiación en extremo altas durante exploraciones de TC de accidentes cerebrovasculares en más de 200 pacientes, el enfoque en este peligro solo se incrementará.

Para asegurar que los pacientes no sean expuestos en forma innecesaria a niveles elevados de dosis, recomendamos lo siguiente:

  • Cerciórese de que los beneficios esperados de un estudio de TC superan los riesgos de la radiación. Esto incluye la revisión regular de sus guías para las remisiones a TC (su revisión debe estar referenciada frente a los criterios de adecuación para el buen uso de las técnicas de imaginología del Colegio Americano de Radiología ver fuentes bibliográficas). Tales precauciones son especialmente importantes para los pacientes pediátricos en quienes el riesgo de cáncer llega a ser tres veces mayor que en una persona de 30 años y las mujeres embarazadas.
  • Minimice la dosis mediante la optimización de sus protocolos de exploración. Ajuste sus parámetros de adquisición, para permitir que la información clínica requerida se obtenga con la dosis más baja posible. Los sistemas modernos de TC cuentan con tecnologías de reducción de dosis, algunos de los cuales pueden reducirla hasta en un 80%. Cerciórese de que estos se usen como es apropiado. Al mismo tiempo, sin embargo, adviértales a los usuarios que ellos no deben confiar en la configuración predeterminada suministrada por estos sistemas, con la presunción de que esos son los ajustes de la dosis más baja posible. Todos los protocolos deben ser verificados internamente y certificados por el radiólogo jefe y el físico médico. Los tecnólogos deben constatar la dosis frente a las normas del departamento, antes de que comience la exploración. Y se debe seguir un proceso formal cuando se hace cualquier cambio en los protocolos estándar.
  • Antes de ordenar un escáner, cerciórese de que este no haya sido realizado ya.
  • Asegúrese de que los tecnólogos que realizan exámenes de TC están entrenados específicamente para TC, y que ellos mantienen su capacitación y certificación. En los Estados Unidos, los tecnólogos deben tener el Registro Americano de Tecnólogos Radiológicos.
  • Monitoree el uso y la dosis de la TC, como parte de sus esfuerzos normales de control de calidad y mantenimiento de los equipos. Algunos proveedores están empezando a ofrecer la capacidad de monitorear la dosis del paciente. La participación en programas tales como el Programa de Acreditación en TC, del Colegio Americano de Radiología, debe ser una prioridad alta.
  • Cerciórese de que los médicos remitentes tienen fácil acceso a la información relacionada con la dosis y el riesgo de cáncer asociado con los exámenes de TC. Esto les permitirá tomar decisiones informadas y discutir los riesgos con los pacientes, según lo apropiado. Asegúrese de que la dosis efectiva esperada para cada protocolo de examen sea calculada, y que esté disponible fácilmente.

Fuentes bibliográficas
Health Devices:

  • Radiation Dose in Computed Tomography: Why It?s a Concern and What You Can Do about It (Guidance Article, 2007 Feb).

Presentación Power Point:

  • CT Radiation Dose Safety.

Fuentes adicionales:

  • American College of Radiology. ACR appropriateness criteria [online]. www.acr.org/secondarymainmenucategories/quality_safety/
  • app_criteria.aspx.
  • Fazel R, Krumholz HM, Wang Y, et al. Exposure to low-dose ionizing radiation from medical imaging procedures. N Engl J Med, 2009 Aug
  • 27; 361 (9): 849-57. Lauer M. Elements of danger-the case of medical imaging. N Engl J Med, 2009 Aug 27; 361 (9): 841-3.
  • Mertens M. Cedars-Sinai apologizes for radiation errors. NPR Health Blog, 2009 Oct 19 [online; includes link to 2009 Oct 15 statement from Thomas M. Priselac, President and CEO of Cedars-Sinai Medical Center; cited 2009 Oct 19]. www.npr.org/blogs/health/2009/10/cedarssinai_says_sorry.html.


 

9.Objetos ferromagnéticos en el entorno de la resonancia magnética
La literatura clínica y las bases de datos de reportes de problemas siguen incluyendo numerosos informes de lesiones y daños de equipos en los centros de resonancia magnética (RM), atribuidos a la presencia de dispositivos y equipos ferromagnéticos, que incluyen implantes, en el entorno del resonador.

Los objetos ferromagnéticos son aquellos que están hechos de materiales que se pueden magnetizar en presencia de un campo magnético externo. Cuando se acercan demasiado a un escáner de RM, los dispositivos en apariencia inofensivos, como una silla de ruedas o un cilindro de gas, pueden convertirse en proyectiles potencialmente mortales, al precipitarse con gran fuerza en el túnel del imán. Aún más, los objetos implantados, como clips ferromagnéticos para aneurismas, pueden migrar o moverse (p. ej., rotar) dentro del paciente, y conducir a posibles lesiones internas. Además, los pacientes se pueden quemar -por ejemplo, con corrientes inducidas en materiales eléctricamente conductores, como cables de dispositivos médicos, o incluso con partes de sus propios cuerpos.

En el 2008, en Pensilvania, se presentaron 148 informes de problemas relacionados con una evaluación inadecuada, que dio lugar a que pacientes con dispositivos implantados entraran, o estuvieran a punto de entrar, a la sala de exploración con RM (ver la referencia de la Pennsylvania Patient Safety Authority en las fuentes bibliográficas). La mayor parte de los informes involucraron exploraciones con RM ordenadas a pacientes con implantes ferromagnéticos, la mayoría de los cuales fueron marcapasos.

La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) publicó, en enero del 2008, una guía para resumir y esclarecer temas relacionados con la seguridad de las imágenes por RM en pacientes con dispositivos cardiovasculares (ver Levine et al. en las fuentes bibliográficas).

Debido a los riesgos en el entorno del resonador, las instituciones sanitarias deben evaluar a los pacientes y equipos antes de los procedimientos de RM. Un trabajador de la salud entrenado especialmente en seguridad en RM debe emplear una de dos formas de evaluación -una para los pacientes y otra para los demás individuos (p. ej., el cuidador, el ingeniero)-, para identificar problemas potenciales relacionados con los procedimientos de RM o con su entorno. Esto debe ser seguido por una entrevista verbal, para verificar el contenido, abordar las preguntas e inquietudes, y determinar si alguno de los implantes es inseguro.

Para reducir el riesgo de este tipo de lesiones, el ECRI Institute recomienda lo siguiente:

  • Considere la instalación de detectores ferromagnéticos, para investigar a los pacientes y los equipos. Estos son varitas manuales y sistemas detectores para caminar a través/rodar a través o caminar por/rodar por, ubicados antes de la entrada al entorno de RM.
  • Actualice todas las listas de comprobación de la detección existentes, para asegurarse de que se adhieren a las directrices más recientes del Colegio Americano de Radiología. Tenga un protocolo documentado para determinar la seguridad de los dispositivos e implantes que entran en la sala, y asegúrese de que todo el personal involucrado en la evaluación de RM entienda todas las nuevas recomendaciones.
  • No permita la entrada de equipos a la sala de RM, a menos que se haya determinado que son seguros. Algunos equipos tienen condiciones respecto a dónde se pueden colocar dentro de la sala de RM. Permita solo equipos de RM-seguros o RM-condicionales más allá del área de acceso público -en especial si el equipo pudiera ser utilizado en una emergencia-. De ese modo, no se colocará ningún equipo ferromagnético (p. ej., un cilindro de oxígeno ferromagnético) donde pudiera ser tomado en caso de emergencia y llevado a la sala de exploración. Asegúrese de que el equipo esté rotulado claramente, y de su uso en el entorno de RM.
  • Anualmente, suministre entrenamiento formal en seguridad en el entorno de la RM, a todo el personal que labora allí y a otros empleados que podrían entrar en ese entorno, y refuerce los procedimientos de emergencia.
  • Si es posible, restrinja el acceso a la zona de RM. Todo el personal que labora dentro de la zona restringida debe estar capacitado en seguridad en RM.
  • Aclárele a todas las personas que entran en la sala de exploración de RM que el campo magnético del resonador está siempre en funcionamiento. Insista en el peligro que esto implica.

Nombre un oficial de seguridad, para tener la certeza de que los procedimientos de seguridad en el entorno de RM se observan y están en vigor.

Fuentes bibliográficas
Health Devices:

  • Patient Death Illustrates the Importance of Adhering to Safety Precautions in Magnetic Resonance Environments (Hazard Report, 2001 Aug).
  • What?s New in MR Safety: The Latest on the Safe Use of Equipment in the Magnetic Resonance Environment (Guidance Article, 2005 Oct).

Presentación en Power Point:

  • MR Safety.

Fuentes adicionales:

  • Joint Commission. Preventing accidents and injuries in the MRI suite. Sentinel Event Alert,
    2008 Feb 14; issue 38. También disponible en:
  • www.jointcommission.org/SentinelEvents/SentinelEventAlert/sea_38.htm.
  • Levine GN, Gomes AS, Arai AE, et al. Safety of magnetic resonance imaging in patients with cardiovascular devices. Circulation,
    2007 Dec 11; 116 (24): 2878-91.
  • - Pennsylvania Patient Safety Authority. Safety in the MR environment: MR safety screening practices. Pa Patient Saf Advis,
    2009 Mar; 6 (1): 20-6.

A todos los colegas.

| 0 comentarios

Los invito a que lean el primer número de la revista "IMAGEN DIGNOSTICA" de la Asociación Catalana de Técnicos en Imágenes para el Diagnóstico.
Me gustaría que le prestaran interés al primer artículo de la revista que tiene por título:"Estudio piloto del grado de concordancia en la lectura de la tomografía computarizada craneal urgente entre un técnico de radiología con formación específica en neurorradiología y neurorradiólogos."
Saquen sus concluciones e imaginemos que esto suceda en un futuro cercano aquí en Panamá, en donde tengamos una preparación de este tipo y nosotros podamos emitir un criterio en base a nuestra formación, preparación y sobre todo a nuestra experiencia, que seamos consultados tanto por los radiólogos como por la comunidad médica.
Siempre teniendo presente que el medico radiólogo es el único autorizado para emitir un informe radiológico y que nuestra formación no se iguala a la de ellos, el artículo de la revista deja claro esto, también nos dice que esta preparación, en estos paises, es dada y permitida por los medicos radiólogos, excelente que esto se pueda dar aquí en Panamá.
Los invito colegas a dar una ojeada por la revista, creo que ante la usencia de literatura en nuestro idioma y en especial para nuestra profesión, esta revista será de referencia obligada.
Les dejo el link de la misma.

LA RESONANCIA MAGNÉTICA LUMBAR SÓLO DEBE REALIZARSE EN CASOS EXCEPCIONALES.

| 1 comentarios

Esta noticia la extraje del portal de internet “diario medico”, la cual deja mucho para el análisis, para mi concepto tiene su grado de validez, al final del articulo paso a exponer mi punto de vista.

Un estudio coordinado por la Fundación Kovacs señala que entre 120.000 y 630.000 RM lumbares realizadas cada año en España podrían ser innecesarias.

Actualmente, las dolencias de la espalda son uno de los principales motivos por los que se hacen resonancias magnéticas, de tal modo que se estima que cada año se realizan en España entre 360.000 y 948.420 resonancias magnéticas lumbares. Sin embargo, esa prueba sólo es moderadamente fiable para el diagnóstico de la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal y la protrusión o hernia discal). Por lo tanto, las imágenes observadas en una resonancia magnética no pueden ser el factor decisivo, ni siquiera determinante, para diagnosticar el origen del dolor en un paciente, decidir si tiene que ser intervenido quirúrgicamente o pronosticar su evolución.

Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda y financiado por la Fundación Kovacs, que acaba de ser publicado en “Radiology”.El objetivo fue determinar la fiabilidad de la interpretación de las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética cerrada (técnicamente, de 1,5 Teslas). Sus resultados han demostrado que sólo es moderada la fiabilidad con la que esa prueba permite diagnosticar la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal, la fisura, protrusión o hernia discal, o los nódulos de Schmorl), y que esa fiabilidad es todavía menor para otras alteraciones (como los osteofitos).

“Los datos disponibles reflejan que todas las RM prescritas en la sanidad pública, sólo se indica el motivo por el que se pide en el 38% de ellas. Y de aquellas en las que se indica el motivo, se considera que es inapropiado en entre un tercio y dos tercios de ellas”, afirma el Dr. Estanislao Arana, radiólogo y primer autor del artículo. Esto significa que en nuestro país se podrían estar realizando innecesariamente entre 120.000 hasta 630.000 resonancias magnéticas lumbares cada año.

En este sentido, el Dr. Arana subraya que “en la medicina actual es una necesidad ética conocer la precisión de las pruebas diagnósticas para saber sus limitaciones, siendo más necesario cuanto más demanda existen de pruebas de imagen”.

Desde el punto de vista práctico, el estudio concluye que, en los pacientes con dolencias de la espalda, incluyendo aquellos con protrusión o hernia discal, el resultado de la resonancia magnética, aisladamente, es irrelevante, y que lo importante es la concordancia entre esa imagen y los síntomas y signos del paciente. Por tanto, sólo tiene sentido realizar esa prueba cuando los síntomas y signos también lo aconsejan.

Un breve comentario sobre el articulo.

En mis cortos años de laborar en resonancia magnética, me he encontrado que la mayor cantidad de estudio solicitados de IRM son los estudios de columna, en el siguiente orden; lumbares, cervicales y dorsales, con un alto porcentaje de patología como son degeneración discal, hernias discales, metástasis, tumores del canal raquídeo ect. A nuestro departamento llegan una gran cantidad de pacientes con dolores crónicos en donde su calidad de vida se ve seriamente limitada, son pacientes que han visitados todo tipos de médicos y ninguno le había indicado un estudio de IRM, cuando finalmente tiene su diagnóstico y es tratado quirúrgicamente, su calidad de vida mejora notablemente, es aquí en donde la resonancia magnética cumple su rol que es netamente de “DIAGNOSTICO”, lo que ocurre con su médico en cuanto a su manejo es una decisión netamente criterio medico el cual se debe respetar.

En cuanto a si está bien indicada, puede que en donde se hizo el estudio es tan común para un medico solicitar estos tipo de estudio que de repente se abusa, como sucede actualmente con la radiografías convencionales, pero en nuestro medio sucede lo inverso no se solicita esto tipo de estudio ya sea por su costo, poca disponibilidad de equipos o lo más penoso a nivel medico se desconoce lo valioso de este método de diagnóstico, y no encontramos con pacientes saltando de médico en médico, con radiografías de columna cada mes y sin ningún diagnostico concreto, estos es lamentable.

Pronto tendremos en el área un equipo de resonancia magnética a nivel gubernamental, y esperamos que esta mentalidad cambie, dándole a los médico y a la comunidad una herramienta valiosa para la salud, estoy seguros que se realizaran diagnostico certeros y sobre todo rápidos y oportunos.

Les muestro algunas imagenes de estudios lumbares realizados con el equipo donde trabajo, vale recordar que es un equipo de bajo campo, abierto "Siemens Concerto".

Imagen donde se muestra un "Disco Herniado".

En la imagen de abajo se muestra un estudio de Rm lumbar donde se identifica lesiones metastasicas, hiperintensa en la proyección axial T2, e hipointensa en la proyección sagital en T1










LOS RAYOS X NO DETECTAN TODAS LAS FRACTURAS.

| 0 comentarios

Las radiografías no logran detectar casi la tercera parte de las fracturas de huesos de cadera y pelvis, advierte un estudio.
Los investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, afirman que si se depende solamente de los rayos X para declarar un buen estado de salud se podría obtener un diagnóstico equivocado.
Los científicos volvieron a analizar los resultados de las radiografías de 92 pacientes utilizando un escáner más detallado de imágenes de resonancia magnética (MRI) y encontraron 35 fracturas que no fueron detectadas.
Los detalles del estudio aparecen publicados en American Journal of Roentgenology (Revista Estadounidense de Roentgenología).
Tal como señala el doctor Charles Spritzer, quien dirigió la investigación, "el diagnóstico de fracturas traumáticas a menudo comienzan y terminan con una radiografía de la cadera, pelvis o ambas.
"En algunos casos, sin embargo, la exclusión de una fractura traumática es muy difícil", agrega.
Diagnóstico tardío.
Los pacientes que participaron en el estudio se quejaban de dolor tras una lesión en la cadera o pelvis.
En 13 de las radiografías a las que fueron sometidos y que se encontraron normales, se descubrió posteriormente un total de 23 fracturas que fueron detectadas en los escáneres de MRI.
Otros 15 pacientes con radiografías anormales tenían 12 fracturas adicionales en la pelvis, detectadas con MRI, que no hubieran sido identificadas con los rayos X.
El uso de MRI en pacientes con los que hay una fuerte sospecha de heridas traumáticas pero donde los rayos X no han mostrado anormalidad ofrece
ventajas adicionales en la detección de fracturas de cadera y pelvis y en 11 pacientes, los MRI no mostraron fracturas a pesar de que los rayos X sugerían que podría haber una lesión.
Los investigadores afirman que si el médico está en duda, quizás es necesario utilizar el MRI además de los rayos X, particularmente cuando los pacientes con lesiones de cadera tienden a ser frágiles o ancianos con un riesgo más alto de complicaciones y muerte.
"Un diagnóstico preciso de fracturas de cadera y pelvis en las salas de emergencia puede acelerar el control quirúrgico del paciente" dice el doctor Spritzer.
"Y si es necesario, puede reducir el nivel de admisiones en hospitales entre pacientes que no han sufrido una fractura".
"El uso de MRI en pacientes con los que hay una fuerte sospecha de heridas traumáticas pero donde los rayos X no han mostrado anormalidad ofrece ventajas adicionales en la detección de fracturas de cadera y pelvis", expresa el científico.
Otros expertos afirman que esta investigación confirma lo que ya se sospechaba, pero quizás no es muy factible o sensato ofrecer a cada paciente un escáner de MRI.
"Al final, todo se resume en el sentido común clínico" afirma el doctor Tony Nicholson, del Colegio Real de Radiólogos.
"Si un paciente de edad avanzada tiene un dolor persistente a pesar de que su radiografía sólo muestra una artritis menor, el MRI podría ser una herramienta muy útil para confirmar si existe o no una fractura" señala el experto.
"Siempre es preocupante cuando un trastorno no se logra diagnosticar de forma inmediata, pero creo que la mayoría de los médicos son suficientemente profesionales para dar el seguimiento apropiado a un paciente", agrega.

EL TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR (TEP).

| 1 comentarios


Poco tiempo después de instalarse el primer equipo multicorte en el país, junio del 2004, note la gran incidencia de solicitudes de estudios tomográficos del tórax por diagnóstico de TEP, esto me incentivo a investigar sobre este tipo de patología, observando la alta incidencia que se da en nuestro medio y a la vez la importancia y alto valor predictivo dela tc multicorte.
Esta es una breve descripción sobre este tipo de patología.

El TEPes el resultado de la obstrucción de la circulación de las arterias pulmonares izq o der como también de las porciones segmentarias y subsegmentarias, por un embolo que en un 95% de los casos, procede del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores esos émbolos también pueden originarse en la vena cava, cavidades cardiacas son poco frecuente los de origen tumorales, aire, cuerpos extraños. Es la tercera causa de muerte en hospitales, y solo el 30% de los TEP se diagnostican en vida, pueden imaginarse cuantos pacientes se quedan sin un diagnostico pues con el solo hecho de medicarlos con anticoagulante disminuye la mortalidad de 30% a 10%, es de allí la importancia de un diagnóstico oportuno y certero.
Los síntomas más frecuenté son:
· Dolor torácico 88%.
· Disnea 84%.
· Tos 53%.
· Hemoptisis 30%.
· La hipotensión es el indicador pronóstico más importante.
· La taquipnea se presenta en un 92% de los casos
· Taquicardia 90%.
· Fiebre ocurre del 14 al 50 %.
Cuantos pacientes nos llegan a diario con estos síntomas a nuestros departamentos sin que el medico remotamente allá considerado la posibilidad de TEP.
La tomografía multicorte en su modalidad de 64 corte, tiene una sensibilidad y especificidad por arriba del 90% según muchos autores, se dice que ya es la técnica gold estándar para el diagnóstico de este tipo de patología aunque muchos especialistas siguen considerando a la angiografía pulmonar como la de elección.
Como he mencionado el equipo con el cual laboro es de 2 cortes, pero eso no ha sido inconveniente para descalificar lo que hemos hecho en todos estos años, como han sido diagnosticos de TEP con un grado de credibilidad alto, todo esto nos exige como profesionales de la radiología en el sentido de que hay momentos en que al ajustar ciertos parámetros como son el pitch o el rot se nos caiga los valores de MAS a una mínima expresión, que junto al hecho de que la adquisición debe ser con cortes de 1 a 3 mm, las imágenes tenga cierto nivel de ruido.
El principal factor que se debe tener en cuenta en la ejecución de un estudio por TEP es el tiempo del barrido, considerando que estos paciente por lo general presenta problemas respiratorio la rapidez del scan es primordial para reducir los artefactos por movimientos que es el problemas principal en el diagnóstico de esta patología dando falso positivos. De momentos habrán pacientes que pueden cooperar hasta cierto punto con la respiración, por consiguiente el barrido lo realizo caudo-craneal, tratando de evitar al máximo los artefactos por movimiento respiratorio, desde las bases pulmonares hasta más o menos 2cm por arriba del cayado de la aorta, a la vez con un pitch de entre 1 a 2 , la rotación del tubo (ROT) de .5 seg, un grosor de corte de 1-3 mm con un volumen de contraste de 120cc, un tiempo de espera de 20 a 25 seg, una rata de inyección de entre 3 a 4 cc/seg, todos estos valores deben ser ajustado dependiendo de la condición del paciente, en algunos casos donde esta condición me lo permite realizo el estudio con los parámetro de angiotc de tórax, que en este equipo se conoce como “bolus tracking” seleccionando el corte de medida a la altura del tronco de la arteria pulmonar colocando de 80 a 100 UH para que detecte el medio de contraste y realizar el barrido. Complementando el estudio con reconstrucciones multiplanares, sagital y coronal, proyección de máxima intensidad (MIP).
Estoy seguro que en equipos con mayor filas de detectores estos problemas son solucionados con mayor facilidad, en este equipo realizar estos estudios son un reto pero con nuestro mayor empeño hemos logrados muchos diagnósticos que de otro modos se pasarían por alto con el consiguiente perjuicio para el paciente al no detectarse oportunamente una patología que pude ser mortal.















Atención primaria erra en sus derivaciones para TC y RM.

| 0 comentarios

Navegando en la web me encuentro con la siguiente noticia aparecida en el portal de internet “DIARIO MEDICO.COM”, me llamo la atención el hecho de que tiene mucha similitud con nuestro diario trabajo, no solamente con estudio de TC o Rm, también se da en radiología convencional, considero que es donde más se abusa del pedido radiográfico.
El centro Harborview de Seattle, en Estados Unidos, ha hallado que un porcentaje alto de las derivaciones de atención primaria para el estudio por tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) son inadecuadas, según el Journal of the American College of Radiology.
"Los radiólogos, los gerentes sanitarios y los responsables políticos han luchado por dar con estrategias para mejorar el uso de los estudios de imagen y, en particular, de tomografías y resonancias", explica Robert L. Bree, principal investigador del trabajo que presenta el centro Harboview de Seatle (Estados Unidos) en el Journal of the American College of Radiology. "Partiendo de esta base nos hemos propuesto demostrar que buena parte de las TC y las RM que se ordenan en atención primaria resultan inapropiadas basándonos en la aplicación del criterio nacional de beneficio radiológico".
Si bien el crecimiento global de este tipo de estudios está en consonancia con el de otros servicios médicos, con un dos por ciento anual desde 2006, una gran cantidad de las imágenes ordenadas y llevadas a cabo por radiólogos debe considerarse inadecuada.
Las conclusiones se desprenden de la revisión de los registros médicos de 459 pacientes ambulatorios derivados de atención primaria para la realización de una tomografía o una resonancia. Según los criterios de adecuación desarrollados por una empresa de gestión radiológica sobre la base de ACR Appropriateness Criteria, en el 74 por ciento de los casos el examen fue adecuado, mientras que en el 26 por ciento restante no. Por otra parte, un 58 por ciento de los estudios catalogados como apropiados tuvieron un impacto positivo y sólo el 24 por ciento de las inapropiados obtuvo la misma calificación.
Algunos ejemplos de exámenes inadecuados incluyen la TC cerebral para la cefalea crónica, la resonancia magnética de la columna lumbar para el dolor agudo de espalda, rodilla u hombro y la resonancia en pacientes con osteoartritis.
Implicaciones futuras.
Un alto porcentaje de los exámenes que no se ajustan a los criterios de adecuación obtienen consecuentemente resultados negativos en la gestión sanitaria. "Esto sugiere la necesidad de implementar nuevas herramientas para ayudar a los médicos de atención primaria a valorar mejor sus peticiones de imágenes ", asevera el experto.
Y continúa: "Estos datos son importantes en tanto que podrían contribuir a reducir el coste global de la atención sanitaria. Pero las implicaciones de las estadísticas van más lejos. "De tenerse en cuenta estas cifras, podríamos aumentar la calidad y la seguridad de las pruebas en una era de mayor toma de conciencia delos efectos del exceso de radiación". De acuerdo a Bree, cabría plantearse "un compromiso razonable en los nuevos sistemas de apoyo de las decisiones clínicas".

ANGIO-TC DE M.I.I.

| 0 comentarios

Gracia, nuevamente a la cortesía del colega Alexander Aguilar les muestro unas imágenes de un Angio TC de miembros inferiores, realizados en el Hospital Rafael Esteves de Aguadulce. Me comenta el colega Alexander que este es uno de los primeros estudios que realizan, ya que con la nueva radióloga y a su iniciativa se están realizando estudios que no se hacían.
Los colegas de Aguadulce siempre han tenido el interés, pero en el camino se han encontrado obstáculo que poco a poco han ido superando.
Soy del criterio de que los retos hay que superarlo, tienen el equipo, el personal calificado y sobre todo la voluntad de superar estos retos, entonces estos obstáculos en el camino son superables, siempre teniendo presente que el trabajo que realizamos se debe a nuestros pacientes.
Excelentes imágenes en donde podemos reconocer la bifurcación de las iliacas, las iliacas internas y externas, arteria femoral y femoral profunda, arteria poplítea, arteria tibial anterior y posterior.

Exceso de exposición a la radiación.

| 0 comentarios

Alerta: Exceso de exposición a la radiación en los estudios tomográficos de perfusión.
Como parte de una investigación que está llevando a cabo sobre los casos de exceso de exposición a la radiación, ocurridos durante los estudios de perfusión cerebral con tomografía computarizada (TC), la oficina de Administración de Drogas y Alimentos (FDA), de los Estados Unidos, proporcionó a las instituciones radiológicas y a los profesionales que allí trabajan unas recomendaciones provisionales para ayudar a prevenir problemas adicionales.
En octubre del 2009, la FDA emitió una notificación de seguridad inicial, después de que conoció que 206 pacientes estuvieron expuestos a excesos de radiación en el Cedars-Sinai Medical Center de Los Ángeles, Estados Unidos, durante un período de 18 meses.
Desde entonces, la FDA, trabajando con el estado y las autoridades sanitarias locales, ha identificado al menos 50 pacientes adicionales que fueron expuestos a excesos de radiación, hasta ocho veces el nivel esperado durante su TC de perfusión. Hasta ahora, estos casos involucran a más de un fabricante de CT. La FDA también ha recibido informes de posibles excesos de radiación de otros estados. Algunos de estos pacientes informaron enrojecimiento de la piel o pérdida de pelo después del examen. Altas dosis de radiación pueden causar cataratas y aumentar el riesgo de algunas formas de cáncer.
Sobre la base de su investigación hasta la fecha, la FDA proporciona recomendaciones provisionales para las instituciones radiológicas, radiólogos y tecnólogos radiológicos, para ayudar a prevenir nuevos casos de exposición excesiva. Estas recomendaciones se aplican a todos los estudios de perfusión tomográfica, incluyendo cerebro y corazón, porque utilizan protocolos y procedimientos similares.
Las recomendaciones incluyen:
1. Instalaciones: evaluar si los pacientes que se sometieron a estudios de perfusión con TC recibieron exceso de radiación.
2. Instalaciones: revisar sus protocolos de radiación para todos los estudios de perfusión con CT, a fin de garantizar que la dosis correcta es la planeada para cada estudio.
3. Instalaciones: implementar procedimientos de control de calidad, para asegurar que cada vez se siguen los protocolos de dosificación y se administra la cantidad de radiación planeada.
4. Tecnólogos radiológicos: comprobar el panel de visualización del tomógrafo antes de realizar un estudio, para asegurarse que la cantidad de radiación que se emitirá tiene el nivel apropiado para el paciente.
5. Si se realiza más de un estudio en un paciente durante una sesión de imágenes, los profesionales deben ajustar la dosis de radiación a lo que es apropiado para cada estudio.
La FDA continúa trabajando con los fabricantes, organizaciones profesionales y estatales y autoridades locales en materia de salud pública, para investigar el alcance y las causas de estas exposiciones excesivas.
La agencia también está asesorando a los fabricantes para examinar el entrenamiento a los usuarios, reevaluar la información proporcionada a los servicios de atención médica y colocar nuevos sistemas de vigilancia, para identificar los problemas rápidamente.
La FDA solicita a los hospitales y otros centros radiológicos que reporten muertes de usuarios y lesiones graves asociadas con el uso de dispositivos médicos. Si se identifica un evento adverso, los profesionales de la salud deben seguir los procedimientos de presentación de informes en sus instalaciones.